• Entre La Celestina y los cancioneros castellanos: Calisto, el mal trovador, y Celestina, la puta vieja y alcahueta

    Author(s):
    Oscar Perea-Rodriguez (see profile)
    Date:
    2017
    Group(s):
    Cultural Studies, Late Medieval History, Medieval Studies
    Subject(s):
    Spanish literature, Middle Ages
    Item Type:
    Book chapter
    Tag(s):
    Celestina, Medieval Spanish Literature
    Permanent URL:
    http://dx.doi.org/10.17613/M6024B
    Abstract:
    Considerar La Celestina como un cancionero, aun con toda la controversia de la definición de este término (Severin 1994, 97), ya fue puesto en marcha por Deyermond en su pionero trabajo sobre tal consideración. Más allá del número de poemas cancioneriles contenidos tanto en la Comedia como en la Tragicomedia, que fue el argumento principal del erudito británico para desarrollar su análisis (Deyermond 91-92), lo que me interesará destacar a lo largo de las siguientes líneas es el entorno común que comparten La Celestina y la lírica cancioneril, es decir: el terreno en que aparecen temas literarios comunes tanto a la obra maestra de Fernando de Rojas como a la abundantísima producción poética del siglo XV (Perea Rodríguez 2017, 116-118). El motivo que hace tal comparación pertinente es, como ya he mantenido en diversas ocasiones, que las cifras totales que prueban su inmensa eclosión convierten a la poesía de cancionero en un elemento a valorar prácticamente en cualquier otra obra literaria más o menos coetánea al período de máximo apogeo de los cancioneros como fenómeno cultural, fechado por otro erudito británico, Brian Dutton, entre los años 1350 y 1520 para las coronas de Castilla y de Aragón.
    Metadata:
    Published as:
    Book chapter    
    Status:
    Published
    Last Updated:
    6 years ago
    License:
    All Rights Reserved
    Share this:

    Downloads

    Item Name: pdf 2017-celestina-cancioneros-homenaje-a-snow-opr.pdf
      Download View in browser
    Activity: Downloads: 279